Es la iglesia más antigua del país pues data de la época de la conquista española. En su interior la ornamentación es riquísima en detalles y objetos de la época colonial y republicana. En 1553 los franciscanos llegaron a Chile y se instalaron en los doce solares (terreno edificable) entregados por el Gobernador para construir una iglesia y un convento a las afueras de la ciudad. El objetivo era que el espacio religioso albergara la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la ciudad, que fue traída por Pedro de Valdivia desde Perú y a la cual se le atribuye el éxito de la conquista. Actualmente se puede divisar en el altar mayor. La iglesia fue erigida en 1572 gracias al trabajo de los indígenas, pero el terremoto de 1583 destruyó gran parte de su estructura. Posteriormente y gracias a una donación del rey Felipe II, lograron reconstruirla en 1618 en base a piedra canteada y madera. La Iglesia consistía en una nave central, dos capillas laterales y una torre. Actualmente se mantienen la planta superior en forma de cruz latina y los muros de piedra de esta construcción colonial. Los terremotos de 1647, 1730 y 1751 azotaron la edificación, por lo que el templo actual es en mayor parte obra de Fermín Vivaceta en la década de 1850. Este arquitecto armonizó la estructura y aportó al edificio la torre de estilo neoclásico con el reloj que hoy la identifica.
El color rojo de sus muros corresponde a una remodelación posterior, ya avanzado el siglo XX.
HOTEL VOILÀ
Cadena de hoteles en el centro de Santiago muy cercano a los puntos turísticos de mayor interés en la capital de Chile. Con habitaciones acogedoras y wifi en sus instalaciones.